miércoles, 2 de mayo de 2018

<iframe width="100%" height="300" scrolling="no" frameborder="no" allow="autoplay" src="https://w.soundcloud.com/player/?url=https%3A//api.soundcloud.com/tracks/2685853&color=%23ff5500&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&show_teaser=true&visual=true"></iframe>
<iframe width="100%" height="300" scrolling="no" frameborder="no" allow="autoplay" src="https://w.soundcloud.com/player/?url=https%3A//api.soundcloud.com/tracks/235683473&color=%23ff5500&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&show_teaser=true&visual=true"></iframe>

<iframe width="100%" height="300" scrolling="no" frameborder="no" allow="autoplay" src="https://w.soundcloud.com/player/?url=https%3A//api.soundcloud.com/tracks/29770593&color=%23ff5500&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&show_teaser=true&visual=true"></iframe><iframe width="100%" height="300" scrolling="no" frameborder="no" allow="autoplay" src="https://w.soundcloud.com/player/?url=https%3A//api.soundcloud.com/tracks/29770593&color=%23ff5500&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&show_teaser=true&visual=true"></iframe>

Costumbres y tradiciones
Religiosidad y otras prácticas relacionadas
En el municipio se tiene la presencia de cuatro cofradías vinculadas con las celebraciones religiosas: Candelaria, San Juan, San Francisco y El Rosario, durante las distintas celebraciones que se llevan a cabo en el municipio se destacan los llamados bailes folklóricos como: la conquista, el torito, el venado, seleyudos y los tatuques. Además durante las celebraciones es una tradición la quema de juegos pirotécnicos.

En las áreas rurales aún se conservan prácticas religiosas de la espiritualidad maya, utilizando los sitios ceremoniales o lugares ceremoniales que existen en el territorio, siendo los principales: Wuqxikin (oriente) que traducido al español significa “siete orejas”, Chu Jutu‟t (al occidente) que representa el cerro del mismo nombre, “Llano de los ratones” o “Nim Taq‟aj” (al norte) y finalmente “Chuq‟apuj” o Villa de la Esperanza que se encuentra ubicado al sur del municipio.

Fiesta patronal
Santa María Santa María Cunén, celebra su feria titular del 29 de enero al 04 de febrero de cada año en honor a la Virgen de Candelaria y el 08 de diciembre en honor a la Virgen de Concepción, en esta última celebración se cuenta con baile de convites y distintas formas de celebraciones de carácter religioso. En el marco de la libertad de creencia, un alto porcentaje de la población es católica, además de la presencia de viarias sectas religiosas protestantes/evangélica. Los municipios y departamento con alta densidad de población indígena se caracterizan por conservar costumbres y tradiciones que se han venido transmitiendo de generación en generación y mediante la tradición oral. Ha habido un surgimiento de Asociaciones locales para el rescate de estas tradiciones como la música, el idioma, la indumentaria son evidencia de la importancia y significación de las tradiciones y costumbres para los pueblos indígenas.
Resultado de imagen para municipio de cunen religion
Lugares sagrados
Además de estos cuatro principales lugares ceremoniales que se ubican en los cuatro ejes, también se reconoce en la región la existencia 13 sitios sagrados como: Chunim Juyub‟, Cueva Tzanaba‟aj, Parb‟al Panimchaj, Cerro Panimachaj, San Tuna Xaq, Turb‟la‟, Tzununkab, Chu‟ranch, Chutuj, Palacio Yeu Achí, Huncaq Xikin, San Gabriel y Chusanpedro. Conforme el mapeo de lugares sagrados, todos estos lugares cuentan con poca infraestructura y son reconocidos de alta y mediana importancia para la región por su significado dentro del concepto religioso especialmente de la espiritualidad maya. Esta información forma parte de los resultados de los talleres participativos realizados en el año 2009 con participación de los principales sectores y actores.

Gastronomía RegionalCon relación a la gastronomía regional o las llamadas comidas típicas, durante las celebraciones se acostumbra el consumo de platos típicos como: caldo colorado acompañado de tamalitos de fríjol siete camisas entre otros.
Origen del nombre del municipio
En el municipio existe una tradición oral, que da cuenta que Santa María Santa María Cunén no siempre estuvo asentado en el mismo lugar donde hoy en día se ubica, pues anteriormente se encontraba asentado en la zona donde hoy se conoce como Aldea Los Trigales; debido a constantes desastres como los deslaves y deslizamientos, fue necesario trasladar el municipio al sitio actual.

Conforme versiones existentes, el nombre Santa María Cunén etimológicamente se deriva de “ku” que significa llanto y “Ne” que significa niño, lo que le da el significado de “Lugar de Llanto de niño” o “Llanto de Niño”. Otra versión aceptada es la que da cuenta que en 1960 Santa María Cunén fue fundado por cuatro personas cuyos apellidos eran Camajá, Botón, Antón y Pérez, quienes auxiliaron al señor Domingo Mendoza para restablecer su situación de salud, pues éste procedía de Rabinal (Baja Verapaz) en busca de cura para su enfermedad, por lo que éste denominó al lugar “Aj kunel” que traducido al castellano significa “Lugar del curandero”, en 1979 se tradujo este vocablo a Santa María Cunén, nombre que se mantiene a la fecha. La tercera versión determina que Santa María Cunén proviene de las voces K‟iches “ku” que significa cuna y Ne que significa niño, interpretándose entonces c . omo “cuna de niño”, obedeciendo a que el municipio está rodeado de cerros que se observan en forma de una cuna.

historia de cunen



Historia y cronología
Dentro de su historia cronológica, se ha establecido que en el año de 1690 el territorio que ocupa hoy el municipio, formaba parte del corregimiento de Totonicapán y bajo la administración de la Orden de los Dominicos con el nombre de Santa María Magdalena Santa María Cunén. En 1769 el Arzobispo Pedro Cortéz y Larraz, reportó que este municipio era anexo a la parroquia San Miguel Uspantán, con una población de 220 personas. En 1836 el municipio fue integrado al circuito de la sierra que formaba parte de Sololá; finalmente durante el régimen liberal (1871) mediante Decreto Ejecutivo No. 72 de fecha 12 de agosto y como parte del proceso de reordenamiento administrativo – político territorial, el municipio pasó a formar parte del departamento de Quiché, con el nombre de Santa María Santa María Cunén.

Imagen relacionada

Danzas folclóricas de cunen


<iframe width="100%" height="300" scrolling="no" frameborder="no" allow="autoplay" src=...